(Autor de la foto: Carlos Elías Ibarra).
Viviendo de la
tierra, una exposición multidisciplinaria de Verónica Enns
La tarde del jueves 7 de junio se
inauguró la exposición de Verónica Enns Viviendo
de la tierra que permanecerá en exhibición hasta el 31 de julio en el
Centro Cultural Universitario Quinta Gameros.
Para hablar sobre el trabajo de
la ceramista y pintora Verónica Enns, tomó la palabra Raúl Ramírez Kigra, quien
leyó una reflexión sobre los significados que forman la exposición y la
importancia que tiene para la artista honrar a la familia, la tierra y la madre
naturaleza.
“Una exposición de tierra, para la
tierra”, señaló.
Por su parte Verónica agradeció la
presencia de su familia, amigos y demás invitados así como al personal del
Centro Cultural Universitario Quinta Gameros y dedicó Viviendo de la tierra a esa comunidad campesina en la que creció y
gracias a la cual pudo experimentar el amor por el campo y la madre tierra.
En cuanto al título de su
exposición, la artista señala que creció “cobijada por las extensas tierras
fértiles y los coloridos campos agrícolas al lado de mi familia y muchas más
que se dedican a trabajar en los campos menonitas. Al ceramista
también le atrae la tierra, considerada como un medio versátil y escultural, se apoya en la ciencia para convertirla en objetos
maravillosos, útiles y expresivos. Para mí como artista el proceso de trabajar el barro
es más gratificante que el producto final, tocar y moldear la arcilla es increíblemente satisfactorio, ya que la tierra carga energías
balanceadas que me conectan con la madre naturaleza”.
El visitante podrá admirar la
exposición sin costo alguno en un horario de martes a domingo de 11:00 a 19:00
horas.
Verónica Enns es una artista visual México - canadiense
radicada en los campos menonitas del estado de Chihuahua. Es conocida por su
diseño de cerámica con un estilo moderno influenciada por raíces europeas.
Llevó a cabo sus estudios de
arte en la Kwantlen Polytechnic University, British Columbia, Canadá. En
México ha desarrollado su propio estilo inspirada en la fusión de culturas
que la cobijan en el bello entorno y las tradiciones de los campos menonitas.
Su filosofía se basa en la admiración
y respeto por las ollas de Mata Ortiz, de las cuales busca emular la calidad
creativa y el respeto a la naturaleza utilizando materiales nativos de la
región norte de México y sur de Estados Unidos, completamente libres plomo.
Aunado a su constante producción
de cerámica funcional y artística, ha realizado varios talleres de cerámica
en su comunidad así como murales bajo pedido en residencias de los campos
menonitas y otras entidades.
En 2015 ganó el segundo lugar en
el X Concurso Estatal de Artesanía Chihuahuense y su trabajo ha sido expuesto
en espacios culturales dentro las que destacan:
“Una mirada a mi hermandad” y
“Adaptación” en Cuauhtémoc, Chihuahua;
“Contrast Roots” en Chihuahua,
Chihuahua.
Es coordinadora del área de arte
del Plattdeutsche Medien Konferenze realizado cada dos años por la comunidad
menonita a nivel internacional y coordinadora del área de artes visuales y
cuento infantil para el Día de la Cultura Menonita 2018 realizado por la Secretaría
de Cultura del Estado de Chihuahua.
Su trabajo se ha difundido en
varias publicaciones periódicas como: Mujeres ALPHA, FUSION Magazine y PRO
Magazine, entre otras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario